Ciclismania / El polémico recorrido del Tour 2023

El polémico recorrido del Tour 2023

Tras el anuncio del Giro 2023 ha llegado el turno de conocer el recorrido del Tour 2023.

Opiniones de todos los gustos, cimas que vuelven tras décadas como el Puy de Dome y mucha presencia en los Alpes. El troleo en redes no ha tardado en llegar y es que los aficionados cada vez exigen más montaña y espectáculo, pero eso también depende de los corredores.

Solo dos jornadas de descanso y una crono extraña

La Grand Depart desde el País Vasco hace que sea más fácil organizar el recorrido en dirección a Francia, evitando una jornada de descanso obligada cuando se trata de salidas desde el extranjero, como pasó el último año con la salida en Dinamarca.

Bilbao – Bilbao en la primera jornada, Vitoria – San Sebastián en la segunda, y de la tercera solo conocíamos la salida en Amorebieta y el recorrido hasta la frontera en Irún.

Finalmente será Bayona la meta de esa etapa, por lo que ya en territorio galo, la ronda continuará sin tener que descansar ese lunes por traslado.

Las dos únicas jornadas de descanso tendrán lugar los lunes 10 y 17 de julio.

Que solo exista una etapa contra el crono es el otro detalle que llama la atención desde el primer momento. 

Tendrá lugar tras la segunda jornada de descanso, y tan solo serán 22km entre Passy y Combloux, en un recorrido que ha dado de qué hablar por no ser completamente llana por lo que no se trata de una crono para especialistas puros.

La gran fiesta vasca

El País Vasco nos ofrece un fin de semana perfecto para vivir el Tour. 

Periodo vacacional, posibilidad de desplazarse en el día desde otras comunidades y que sea en fin de semana hace que la salida esté marcada en el calendario de muchos aficionados desde hace tiempo.

La presentación de los equipos del viernes promete un espectáculo que no tendrá nada que envidiar al de Copenhague.

Que durante las tres etapas se recorran las tres provincias vascas, hace que a nivel de turismo sea un plan perfecto para los que quieran pasar allí unos días de vacaciones.

La fiesta y el espectáculo está asegurado, pasemos a analizar el recorrido, llama la atención que el Tour solo facilita el perfil de ocho etapas, lo que dificulta valorar bien las etapas sin perfil.

Etapa 1: Bilbao – Bilbao 182 km 🗓 sábado 1 de julio

Etapa de media montaña por las afueras de Bilbao, en la que las diferentes cotas que no pasan de los 4 km serán las que marquen el ritmo de la carrera. 

Un recorrido muy estilo de clásica, con muros como Pike, donde nos encontramos con 2 kilómetros con una pendiente media del 10% pero tramos que van del 15% al 20%.

¿Ataque de Wout?

Está en juego el primer amarillo, lo que asegura que será una etapa disputada.

Etapa 2: Vitoria-Gasteiz – San Sebastián 209 km 🗓 domingo 2 de julio

De nuevo media montaña con pequeñas cotas. El primer tercio de la etapa será más tranquilo, pero a partir del km 70 comenzarán los muros.

Cuatro destacados (Udana, Aztiria, Alkiza y Gurutze) para llegar a Jaizkibel, 8km al 5,4%.

Jaizkibel hará la selección

De nuevo un punto de obligatorio ataque en los últimos 20 km antes de afrontar el rápido descenso y aproximarse a San Sebastián. 

Dos primeras etapas muy parecidas, pero fiel al tipo de etapa vasca y que ofrecerá más pelea tanto por las etapas como por la general que si se tratase de un inicio de contrarreloj o etapa al sprint y aunque no habrá grandes diferencias esperamos una buena batalla.

Etapa 3: Amorebieta-Etxano – Bayona 185 km 🗓 lunes 3 de julio

La organización no ha facilitado el perfil de la etapa, pero sí el recorrido donde podemos ver que tras superar las cotas de Trabakua y Milloi el pelotón recorrerá toda la costa en dirección a Francia.
Siempre atentos al viento, así como al constante sube y baja que ofrece la costa vasca la etapa promete interés desde que se alcance la costa y pasen por Itziar, Benta.
Se considera etapa llana con llegada al sprint, pero como comentamos anteriormente, puede estar en juego la lucha por el amarillo además de la etapa, por lo que no será fácil controlar.

Etapa 4: Dax – Nogaro 182 km 🗓 martes 4 de julio

Otra etapa en la que no tenemos perfil pero todo invita a que sea una llegada al sprint.

Etapa 5: Pau – Laruns 165 km 🗓 miércoles 5 de julio

Primer puerto de entidad, Col de Soudet, con 15 km a un 7,2% de media. El que quiera llevarse la etapa tendrá que trabajar mucho si abriendo hueco en ese puerto quiere llegar a meta.

Luego se sube el Col de Marie Blanque, un puerto corto 7,7 km, pero duro, que se corona a 20 km de meta. De ahí descenso rápido y 7 km en falso llano hasta Lauruns.

Puede ser una etapa buena para probar con segundos espadas o gente que no cuente como favoritos para ganar.

Etapa 6: Tarbes – Cauterets-Cambasque 145 km 🗓 jueves 6 de julio

Etapa reina de los Pirineos. Etapa montañosa pero corta. La primera subida será Col d’Aspin, a continuación la vuelta al Tour del Tourmalet.

Tras coronar el legendario puerto, descenso vertiginoso para afrontar casi sin llanear Cauterets – Cambasque.
Muy interesantes estos 16km con 5,4% y kilómetros finales con porcentajes de doble dígitos, aunque no es un puerto muy difícil.
Estas dos etapas de montaña servirán para ver los primeros intentos de marcar diferencias en la general, y toda una oportunidad de etapa para intrépidos outsiders que quieran buscar la fuga del día.

Quien sabe si veremos una posible fuga bidón de gente que se hubiera dedicado a perder tiempo los días anteriores para pillar escapadas y quien sabe si alguno de ellos pueda dar la sorpresa librándose de sus perseguidores.

Con esta etapa se acaban los Pirineos de esta edición, solo dos etapas que tampoco marcarán grandes diferencias entre los favoritos.

Etapa 7: Mont-de-Marsan – Burdeos 170 km 🗓 viernes 7 de julio

Mont-de-Marsan, la localidad donde falleció y pasó los últimos años de su vida Luis Ocaña servirá para homenajear al español.

Se presume que será etapa al sprint, por lo que ganan importancia las etapas anteriores, donde habrá que ver que equipos se desgastan en ayudar en la montaña a sus especialistas.

Etapa 8: Libourne – Limoges 201 km 🗓 sábado 8 de julio

Etapa de media montaña para aproximarse al Macizo Central, la falta de perfil hace que sea dificil valorar si será etapa para sprinters o acabé en un sprint entre corredores explosivos que puedan formar grupo en las cotas.

Etapa 9: Saint-Léonard-de-Noblat – Puy de Dôme 184 km 🗓 domingo 9 de julio

El hype de este Tour a la que todos los medios están dando bola.

35 años desde la última llegada a este volcán inactivo que consta de 12 km al 7% y unos 5 km finales por encima del 10%.

El público no podrá acceder a la subida, por lo que nos rechina este final que se está llevando titulares desde hace semanas, y donde en caso de no ganar uno de los favoritos podría ser un fiasco para la organización que parece querer crear leyenda con esta etapa cueste lo que cueste.

Descanso lunes 🗓 10 de julio

Primera jornada de descanso pero que no implica traslado ya que el martes continúan en la zona, por lo que será un descanso real para los ciclistas, algo a tener en cuenta de cara a una muy interesante segunda semana.

Etapa 10: Vulcania – Issoire 167 km martes 🗓 11 de julio

Jornada de media montaña totalmente adecuada para una escapada, y primera gran oportunidad de los cazadores de etapas de estar en una fuga de nivel, pero que no pueda influir en la general y así no despertar las prisas del pelotón.

Etapa 11: Clermont-Ferrand – Moulins 180 km 🗓 miércoles 12 de julio

Jornada con pocos kilómetros en llano, que hará que los velocistas tengan que estar atentos si no quieren dejar escapar esta etapa.

La recta final de un kilómetro está pensada para un gran sprint.

Etapa 12: Roanne – Belleville-en-Beaujolais 169 km 🗓 jueves 13 de julio

Nueva etapa indicada para corredores explosivos que puedan marcar las diferencias en los puertos de Croix Montmain y Croix Rosier.

Final en alto que invita a sprint reducido entre corredores de perfil clasicomano.

Etapa 13: Châtillon-sur-Chalaronne – Grand Colombier 138 km 🗓 viernes 14 de julio

Final en alto, un Grand Colombier que con 17,4 kms y una media del 7,1% puede ser escenario para pelea en la general.

La última llegada al Tour a esta cima fue en 2020 y Pogacar se llevó la victoria.

Etapa 14: Annemasse – Morzine Les Portes du Soleil 152 km 🗓 sábado 15 de julio

Etapa junto al lago Léman que encadenará 4.200 metros de desnivel.

Muy pocos kilómetros en llano, por lo que los descensos serán de gran interés. El mejor ejemplo será el último, y es que tras coronar Col de Joux Plane se hará un descenso directo hasta la meta en Morzine

Esperamos doble carrera, pelea seria por la general y opción de épica para outsiders de llevarse la etapa. Ahora solo queda esperar que no falle la realización y que ese sábado no salgan planes para estar pegados a la pantalla desde la neutralizada.

Etapa 15: Morzine Les Portes du Soleil – Saint-Gervais Mont-Blanc 180 km 🗓 domingo 16 de julio

Etapa de montaña que podría presentar un escenario parecido al del día anterior de no ser por terminar en alto.

Difícil que una fuga logre llegar con tiempo suficiente como para llevarse la etapa, los favoritos querrán etapa y abrir ventajas.

Rampas del 17% en una corta subida de 3k para coronar Cote des Amerands, 1 km de bajada y de golpe los 7km de Le Bettex donde sí o sí habrá ataques por arañar cada segundo en la general.

Descanso 🗓 17 de julio

Estamos muy seguros de la pelea del día anterior, precisamente por esta nueva jornada de descanso, y de nuevo un descanso sin necesidad de desplazamiento. Habrá que ver la logística del Tour, pero las etapas 14 y 15, la jornada de descanso, y las etapas 16 y 17 se pueden hacer prácticamente sin cambiar de hotel.

Algo muy a tener en cuenta en un tour sin grandes traslados, donde la mayor distancia que tendrán que recorrer para pernoctar será para llegar a París.

Etapa 16: Passy – Combloux, 22 km de contrarreloj individual 🗓 martes 18 de julio

La etapa de la discordia, los únicos kilómetros contra el crono de todo el Tour, y de los cuales solo 7 son en llano. 

Si los escaladores estaban llamados a la pelea por el amarillo esta crono lo deja claro. 600 metros de desnivel en una crono perfecta para que se defiendan de las bestias.

Etapa 17: Saint-Gervais Mont-Blanc – Courchevel, 166 km 🗓 miércoles 19 de julio

¿Será la última gran oportunidad para hacerse con el amarillo?

Más de 5000 metros de desnivel acumulado, en una jornada que presenta una subida digna del Tour. Col de la Loze, 28,4 km y una media del 6 %. El que corone en cabeza tendrá que lidiar con un descenso que finaliza en un muro al 18% para llegar al altipuerto de Courchevel.

Etapa 18: Moûtiers – Bourg-en-Bresse, 186 km 🗓 jueves 20 de julio

Etapa llana en teoría que servirá de oportunidad para los sprinters que sigan en carrera.

Etapa 19: Moirans-en-Montagne – Poligny, 173 km 🗓 viernes 21 de julio

Llega el oasis para los sprinters, dos etapas seguidas para ellos. A destacar el final de la segunda con una recta final de 8 kilómetros.

Veremos quienes son los afortunados que se han librado de las caídas, quienes han sufrido menos en la montaña, quienes tras las penurias siguen sin cazar una etapa y quienes tienen opciones para el verde.

Todo ello hará que ambos sprints sean más o menos interesantes, ya que aquí puede decidirse el maillot verde.

Etapa 20: Belfort – Le Markstein Fellering, 133 km 🗓 sábado 22 de julio

Ambas jornadas servirán de descanso para los de la general, y es que la penúltima etapa no será una contrarreloj tal y como estamos acostumbrados.

«Emboscada en los Vosgos», lo vas a escuchar mucho.

Etapa de montaña y de corta distancia con 3,600 metros de desnivel acumulado.

De nuevo constantes subidas y bajadas sin kilómetros llanos. Pasando 6 cotas para llegar al encadenado final nos encontraremos con puertos de entidad como Petit Ballon y Platzerwasel.

Última llamada para el podium, top 10, maillot de la montaña y cualquier cosa que pueda disputarse. 

Una etapa que será imposible de narrar sin decir «Emboscada en los Vosgos».

Etapa 21: Saint-Quentin-en-Yvelines – París-Campos Elíseos, 115 km 🗓 domingo 23 de julio

La última y pa´casa. 

Canta y no llores.

Todo el pescado vendido, jornada de fotos, y paseos a la espera del sprint final.

Resumen

Destacamos que si bien la presentación es oficial, hay etapas donde no se ha desvelado el perfíl por completo ni la altimetría, por lo que algunas que a primera vista pueden ser apacibles podrían complicarse.

Vemos muy importante el tema de los descansos en desplazamientos, así como en los días de descanso. La concentración de etapas cerca de los Alpes será clave para ganar tiempo en el hotel y evitarlo en la carretera de cara a recuperarse de la alta montaña.

A la hora de confeccionar el listado de corredores está claro que habrá perfiles marcados.

Buen Tour para sprinters

Los velocistas tendrán sus oportunidades, pero el sprint no será gratis en muchas etapas, por lo que llevar a un sprinter en el equipo requiere más sacrificio del habitual. Llevarle a rueda en la montaña, controlar fugas en ciertas etapas y estar atentos a equipos rivales que quieran hacer cortes para sus velocistas.

Al que le acompañe la suerte evitando caídas puede tener una gran recompensa final, y es que no todos los equipos podrán llevar a un especialista, y no todos llegarán a París.

Veremos el futuro de Cavendish y los planes del equipo que le fiche.

Buen Tour para escaladores también

Los escaladores están llamados a probar suerte en la general, y es que sin una crono donde los grandes dominadores les puedan meter una minutada, el poder probar y defenderse en su terreno será clave para su estrategia.

Papel de los outsiders

Los gregarios u outsiders podrían tener gran protagonismo. Habrá que trabajar para sprinters así como para escaladores, pero hay etapas abiertas para ellos, y no hace falta decir que una caída o abandono del líder del equipo puede hacer cambiar por completo los planes. Un segundo plato nunca está mal si consigue resolver la papeleta, y ni todos los sprinters llegarán a París ni todos los líderes llegarán con opciones a la semana final.

Conclusión final

Aspirantes a llevarse el Tour. Debido a la ausencia de kilómetros puros de crono veremos nuevas alianzas y batallas en las montañas. ¿qué equipo tendrá que defender el amarillo desde el principio? ¿quién querrá controlar, pero sin la presión de vestirlo?

Lo que está claro es que corredores que suelen estar en el top 10, pero que no se defienden en las cronos irán a por todas, ya que en pocas ocasiones se encontrarán con un recorrido así.

No hace falta dar nombres, pero al igual que se espera que los especialistas pongan el Giro en sus objetivos, esta ocasión no se les presentará en mucho tiempo a los escaladores.

Más de este autor