Los puertos inéditos de la Vuelta 2023

Ya conocemos el recorrido oficial de la Vuelta a España 2023, del 26 de agosto al 17 de septiembre 3.153,8 kilómetros repartidos en las 21 etapas, repartidas en una contrarreloj por equipos en la primera jornada, una contrarreloj individual, cuatro etapas puramente llanas, dos llanas con final en alto, seis están consideradas como de media, y siete de alta montaña.
Se confirman los rumores
Con la presentación oficial se han confirmado los rumores que llevaban tiempo circulando por las redes, como la contrarreloj de Valladolid, el paso a Francia con llegada en el Tourmalet, las etapas navarras con final en Larra-Belagua y Lekunberri, y la vuelta al Angliru así como la llegada inédita a La Cruz de Linares.
Todas estas etapas que ya venían sonando se disputarán entre la segunda y tercera semana por lo que serán más importantes.
Tres finales en alto inéditos
Se puede analizar todo el recorrido, el tipo de finales, así como las distancias de algunas etapas que sorprenden por su poco kilometraje pero dureza final. Pero lo que interesa a muchos aficionados es conocer mejor los puertos y finales inéditos que nos presenta la Vuelta a España 2023.
Si bien se trata de la primera vez que la Vuelta a España recorre los puertos franceses de Col d’Aubisque, Col de Spandelles y Tourmalet, estos son bien conocidos por los aficionados al ciclismo y todos los seguidores del Tour de Francia ya que el encadenado es uno de los habituales de las etapas de la ronda francesa en los Pirineos.
Una etapa que llama la atención, a todo aficionado le gusta un final en el Tourmalet, pero también son muchos los que reclaman a la organización puertos en España, ya que son muchos y variados los que se pueden incluir en los Pirineos.

El retorno de la Vuelta desde Francia a España se realizará por el también inédito Larrau, puerto que por la vertiente francesa cuenta con 14,8 km de longitud y una media del 8,07%. Será precisamente en esta etapa, la 14 donde encontraremos el primer final inédito en alto.
Belagua
Para los fans de los pericopuertos seguro que fue toda una sorpresa ver durante la presentación del recorrido un video muy especial, el de Pedro Delgado descubriendo Belagua junto a la leyenda, Miguel Induráin.

La etapa 14 se disputará el sábado 9 de septiembre, saldrá desde la localidad francesa de Sauveterre-de-Béarn y finalizará en Larra-Belagua, con 161 kilómetros.
Los 14 finales para coronar Belagua, también conocido como Puerto de la Piedra de San Martín en el que no se espera mucho ya que tiene un 5% de media, con máximas del 10% un puerto de primera categoría, pero que sumado al previo paso de un tercera y dos de categoría especial harán que el grupo llegue hecho pedazos y con relativa frescura para ver ataques entre los favoritos que se mantengan juntos en los últimos kilómetros.
La Cruz de Linares
El Puerto de La Cruz de Linares no solo debuta en la Vuelta a España 2023, sino que lo hace por partida doble, uno de los grandes atractivos de este puerto es que los aficionados podrán ver pasar en dos ocasiones a los corredores. Algo que siempre anima al público, y que también se podrá encontrar en la etapa 15 con en Lekunberri, pero que tendrá doble paso por el puerto de tercera de Zuarrarrate.

La etapa transcurrirá entre Pola de Allande y La Cruz de Linares, será la 18 etapa, y se disputará el jueves 14 de septiembre, un día después de haber coronado el Angliru, por lo que en esta etapa veremos quién ha salido vivo y quién aún tiene fuerzas para intentar sorprender en busca de recuperar posiciones.
La ascensión se realizará por la cara norte, ligeramente más larga, y con mayor desnivel que la cara sur.
En concreto se trata de 8,2 km con una media del 8,71% pero que engaña, ya que en los primeros 4 kilómetros el desnivel no baja de los 10% y nos encontramos rampas puntuales del 18%, la segunda parte es más llevadera, sin pasar de los 8,4% pero que remata con unos 200 metros finales al 10%.
La Cruz de Linares se encuentra en Proaza, una zona muy conocida por los cicloturistas asturianos debido a su proximidad a Oviedo y la opción de encadenar diferentes puertos como Dosango, Tenebreo, San Lorenzo, Cobertoria o Perlavia. Así como la famosa Senda del Oso, una vía verde a la que se puede llegar desde Oviedo a través de un antiguo recorrido ferroviario, y que es toda una atracción en la zona para aquellos turistas que quieren recorrer a pie o en bicicleta una vía sin tráfico donde poder ver la naturaleza asturiana, e incluso los osos que le dan nombre.